domingo, 15 de mayo de 2016

Errores de Principiantes

Lo que NO debes hacer a la hora de tocar la guitarra o practicar.

1.-Malas posturas

Por favor asegúrate de sujetar la guitarra de la manera correcta

Con la mano izquierda, siempre, siempre el dedo pulgar debe ir en medio del brazo de la guitarra ni más arriba ni más abajo, al menos en la guitarra acústica es bastante importante ya que su brazo suele ser más grueso que el de una guitarra eléctrica; de esta forma los dedos tienen más alcance y la posibilidad de pisar bien las notas de la cuerda E de la sexta cuerda.

Tal vez veas, que tu guitarrista favorito de heavy metal sostiene el brazo prácticamente abrazándolo con el dedo pulgar, por supuesto que se puede sin embargo fíjate bien, no lo hace todo el tiempo, esto se debe a que el dedo pulgar se ajusta al movimiento de la mano. Es difícil llegar a este punto, ya que el dedo pulgar está realizando un ancla y jalando la mano hacia atrás, por supuesto evitando que tus dedos alcancen esas notas. 
2.- Pisar bien pero no pisar fuerte

Así como se ve, pisar bien una nota o acorde no significa precisamente pisar con toda la fuerza de tu mano, debes relajar tus dedos y asegurarte de estar pisando la cuerda con la fuerza necesaria para emitir un sonido claro y limpio, que a su vez, te permita mover con agilidad tus dedos para realizar el cambio a la siguiente nota o acorde.



Si presionas con mucha fuerza tus dedos se tensaran y comenzaran a dolerte, y esto ES MUY MALO, si sientes que tus dedos te duelen después de tocar la guitarra luego de un tiempo es que estas exagerando en la fuerza que empleas al tocar, y esto te traerá consecuencias graves a la larga ya no simplemente hablando de una mala técnica en la guitarra o falta de velocidad y agilidad, podrías causarte una severa artritis antes de llegar a las 40 años, y adiós a tu carrera de guitarrista.

3.- No te laves las manos.


Suena feo y anti-higiénico lo sé, pero recuerda una vez terminas de tocar luego de cierto tiempo tus manos se calientan y a la vez los huesos de la mano, que sucede cuando el metal se calienta altas temperaturas las moléculas se agitan y tienden a separarse ¿Qué ocurre cuando le arrojas agua fría? las moléculas se contraen, en el caso de los metales causa que las moléculas se separen y se rompa el metal; no se sabe todavía si esto puede afectar a los huesos de las manos, pero muchas personas han perdido dientes por comer cosas calientes y luego beber refresco helado, lo más seguro es que por causa de lavarte las manos después de tocar la guitarra te dé, como mencioné en el punto anterior, una severa artritis.


4- ¿Eres un prodigio en la guitarra?
Claro te lo pregunto, porque si es así, mis respetos para ti, no sé qué haces leyendo este post en todo caso, tu naciste con el don de tocar cualquier melodía con tan solo escucharla y sin necesidad de haber tomado alguna clase de música o interpretación musical, si es así ya te puedes ir yendo este post no es para ti. 




Por otro lado si estas consiente de que no lo eres ¿Por qué te apresuras? Tranquilo, claro que hay gente prodigio, sin embargo eso no quiere decir que debas ir lo más rápido posible, no ganas nada con eso, al contrario pierdes aspectos importantes, como la limpieza del sonido, de igual forma no lograras llevar el tiempo correcto o te costara mucho llevarlo. Debes ser paciente y practicar de una a tres horas diarias.
.

domingo, 1 de mayo de 2016

Tipos de Guitarras



¿Cuántas veces os han dicho que no se distinguen unas guitarras de otras?



Para toda esa gente que aún crea que todas las guitarras son iguales aquí les dejo los diferentes tipos de guitarras, amplificadas o no amplificadas.

La guitarra clásica

La guitarra clásica, tradicional o española fue la primera en inventarse componiéndose de una caja de madera (cuanto mejor es la madera mejor es el sonido) que resuena las cuerdas, que en este caso serán tres entorchadas y tres de nailon.
De esta nacerá la guitarra flamenca, que es similar a esta con una caja más pequeña y un mástil más pequeña. Al ser cuerdas más débiles se aprecia un sonido más sostenido y las hace ideales para tocar con los dedos, ya que con la púa el sonido se oye más agresivo. También será posible que se vean guitarras electroclásicas, pero la composición de las cuerdas de nylon hace imposible que a la guitarra clásica se le pueda disponer de una pastilla como las guitarras eléctricas o electroacústicas: las guitarras electroclásicas funcionan por micrófonos y pastillas para las 3 últimas cuerdas.

La guitarra acústica
Esta guitarra es también derivada de la anterior, la original guitarra clásica, pero con el cambio de la utilización de cuerdas metálicas en vez de las de nylon. En consecuencia, están más juntas y por lo tanto poseen un mástil más estrecho. También suelen ser por lo general más largas y con una caja más grande y pesada. También se puede apreciar la diferencia en la manera de atar las cuerdas al puente: no están atadas como las guitarras clásicas sino que están entalladas con un soporte a presión. Aunque en éstas también se podrá ver gente que las toquen con los dedos para crear un efecto más armonioso e incluso relajante, lo normal es tocarlas con púa ya que son cuerdas más duras y se necesita tocar más fuerte para crear un sonido similar. Son muy usadas en USA y en Gran Bretaña en estilos como el country o el blues. De éstas guitarras derivan las guitarras electroacústicas, que debido a su gran variedad de usos la he decidido separarlas y explicarlas por separado.

La guitarra electroacústica
     
Se pueden distinguir dos tipos de electroacústicas, como vemos en la foto. La de la izquierda es una guitarra acústica, con cuerpo y cuerdas completamente iguales a la guitarra acústica pero con una salida de audio con la posibilidad de amplificar el sonido. La de la derecha por su parte (archtop) tiene un cuerpo más estrecho con las F y el puente de los violines, y se usa no sólo para conseguir un sonido amplificado, sino también para aplicarle distorsión. Por esto ésta es más usada en estilos como Blues, Jazz y Rock & Roll. Ambas se tocan con púa y tienen las dos cuerdas metálicas.

La guitarra eléctrica
Las guitarras elétricas por su parte fueron la evolución de las guitarras eletroacústicas y se  compone principalmente de un cuerpo sólido (sin caja de resonancia, si la tiene es la anterior electroacústica de jazz) y las cuerdas de metal ligeramente más blandas que las acústicas con la intención de darle más versatilidad al instrumento.El hecho de que sean metálicas no se debe únicamente al sonido, sino al sistema de amplificación: las pastillas sólo captarán vibraciones claras de cuerdas de metal. Si tratásemos de incorporar pastillas de estas guitarras a una clásica, sería inútil, ya que sólo se captarán los sonidos producidos por las tres últimas cuerdas.Éstas son las que actualmente más opciones ofrecen dada la posibilidad de distorsionar los sonidos producidos. Además de los amplificadores, también están los pedales de distorsión y los pre-amp. Estos dos últimos posibilitarán una mayor variedad de efectos a los sonidos, así como una posibilidad de conectar tu instrumento a un ordenador y trabajar con él (grabar, modificar y mezclar muestras).






jueves, 10 de marzo de 2016

Tutorial: arpegios

Toturial básico: Arpegios

Un arpegio es una sucesión de notas de un acorde. Bien, ya sabemos que los dedos de la mano derecha no se nombran con números como ocurre con los de la mano izquierda, sino que se indica su uso con las iniciales de sus nombres en español: p (pulgar), i (índice), m (medio), a (anular). Esta notación se utiliza para indicar la digitación de escalas, acordes y arpegios.
arpegiomy1


Vamos a aprender a usar la técnica de la mano abierta para tocar arpegios, pero también aprenderás a usar la púa correctamente para tocarlos. Notarás que tan eficaz es la técnica del plumilleo económico para tocar arpegios.
Tu primer Arpegio
El siguiente ejercicio es un arpegio muy sencillo. No se necesita de la mano izquierda para tocarlo, puesto que no se debe pisar ninguna cuerda. Abajo de la tablatura te señalo que dedo de la mano derecha debes usar para pulsar la nota indicada. Y también la dirección del plumilleo para que lo toques también con púa. Ese mismo patrón es el mismo para cada compás. Seguramente te darás cuenta que éste arpegio sirvió como introducción de la canción "Nothings Else Matters" de Metallica. Si quieres puedes escuchar el ejercicio con éste archivo midi.
 
|----------0--------|----------0--------|---------0--------|------------------||
|-------0-----0-----|-------0-----0-----|------0-----0-----|------------------||
|----0-----------0--|----0-----------0--|---0-----------0--|------------------||
|-------------------|-------------------|------------------|------------------||
|-------------------|-------------------|------------------|------------------||
|-0-----------------|-0-----------------|-0----------------|-0----------------||
  p  i  m  a  m  i    etc...
  d  d  d  u  d  u    etc...
Arpegio de una Progresión de Acordes
Aprovechando que podemos usar el círculo de Do mayor porque las posiciones que tiene ya las tenemos dominadas (se supone que así debe ser), vamos a tocarlo con arpegios. El tiempo de cada compás es de 4/4 y cada nota dura 1/4, así que no debemos tener problema para tocarlo correctamente. El orden en que deben usarse los dedos de la mano derecha siempre va a ser - p i m a. Puedes escuchar el ejercicio aquí.

    C                  Am                 Dm                G7
||--------------0---|--------------0---|--------------1---|--------------1---||
||----------1-------|----------1-------|----------3-------|----------0-------||
|o------0-----------|------2-----------|------2-----------|------0-----------o|
|o------------------|------------------|--0---------------|------------------o|
||--3---------------|--0---------------|------------------|------------------||
||------------------|------------------|------------------|--3---------------||
    p   i   m   a      etc...
    d   d   d   u      etc...
Ahora el arpegio es diferente, aunque como te darás cuenta el arpegio de cada acorde empieza siempre con el bajo principal del acorde. Tanto el orden en que deben usarse los dedos de la mano derecha como el uso de la púa se complican más. El tiempo de cada compás sigue siendo de 4/4 pero la duración de sonido de cada nota es de 1/8. Escucha el siguiente ejercicio aquí.
   C                 Am                Dm                G7
||---------0-------|---------0-------|---------1-------|---------1-------||
||-----1-------1---|-----1-------1---|-----3-------3---|-----0-------0---||
|o---0---0---0---0-|---2---2---2---2-|---2---2---2---2-|---0---0---0---0-o|
|o-----------------|-----------------|-0---------------|-----------------o|
||-3---------------|-0---------------|-----------------|-----------------||
||-----------------|-----------------|-----------------|-3---------------||
   p i m i a i m i   etc...
   d d u d u d u d   etc...
* Tarea: Vas a practicar el 2do. y 3er. ejercicio (los arpegios del círculo armónico de Do mayor) junto a éste archivo midi: Círculo. Lo que tendrá que oírse será lo que se escucha en muchas canciones, alguien rasguea y otro arpegia. Puedes hacer esto varias veces, dale click al winamp para que lo repita indefinidamente.
Incluso ya puedes improvisar (sí, ¡escribí improvisar!). Recorre las notas de la escala de Do mayor sobre ése archivo midi, toca las notas al azar. Puedes procurar que cada vez que haya un cambio de acorde toques primero la nota principal del acorde (nota tónica) antes de tocar cualquier otra.

domingo, 10 de enero de 2016

Guitarras eléctricas buenas y asequibles

¿Quieres una guitarra y andas corto de dinero?

Si quieres calidad pero sin tener que pagar una fortuna, mira estos fabricantes.

Desde comienzos de los 80, los fabricantes de guitarras eléctricas empezaron a llevar sus modelos a talleres y fábricas donde la producción era de bajo coste con la intención de atraer a un público diferente. Estos ejemplares fueron muy vendidos en todo y el mundo y actualmente existe una amplia gama de guitarras eléctricas o electroacústicas "low-cost".Algunos de los mejores son los siguientes: 

Fender Squier
http://adf.ly/1Uw7gI
Como su propia página se define, Squier es una distribuidora de Fender que realiza los modelos más emblemáticos de la marca como los stratocaster,telecaster o jazzmaster. Éstas se fabrican bajo los modelos explícitos de fender y sus precios oscilan entre los 150 y los 600 euros en guitarras y bajos, unos números que serían imposibles en estas guitarras si las fabricara el mismo taller Fender.


Gibson Epiphone
http://adf.ly/1Uw94I
Al otro lado del ring tenemos a la competencia de la anterior marca que presenta a Epiphone como la distribuidora de menor precio de la compañía. Sin embargo, Gibson compró esta empresa mucho después de que esta ya fabricara guitarras y no como Squier, que se dedicaba a la creación de cuerdas. Esto explica que las Epiphone sean de una calidad mejor que las anteriores pero esto va a suponer una gran subida de los precios para tratarse de un taller de bajo coste. Los precios se mantienen entre los 300 y los 800 euros. Por supuesto fabrica las famosas Les Paul, o las semiacústicas archtop, así como bajos y amplificadores.


Yamaha Guitars
http://adf.ly/1UwB7c
Esta gran marca japonesa la he metido en esta recopilación aunque no esté dedicada a hacer unicamente guitarras de bajo coste, sin embargo, aunque no tenga un distribuidor oficial de sus productos más baratos, existe una línea de guitarras y bajos de un precio más asequible que no pierde en calidad. Cabe añadir que los modelos de la marca son "muy parecidos" a los mencionados anteriormente cosa que en mi opinión trata de ganarle terreno a la competencia. Su serie "Pacifica" es similar a las Fender Stratocaster, y los modelos "SGB" son muy parecidos a las míticas Les Paul de Gibson. Todos por supuesto con sutiles variaciones en la apariencia. No obstante la calidad es innegable.

Ibanez
http://adf.ly/1UwJPu
Esta marca,al igual que las Yamaha, tiene mucha gama de guitarras tanto de precio elevado como de un precio mas asequible. El punto en contra de este fabricante es su mala reputación en cuanto a defectos de fabricación. Sin embargo personalmente he probado más de una Ibanez y no he tenido ningún problema.

Cort Guitars
http://adf.ly/1UwKnK
En este caso, se trata de una de las mejores guitarras Low Cost del mercado con una amplia gama de productos incluso de creación única, de un precio más que asequible.Los números estarán entre los 200 y los 800 euros de guitarras, bajos, amplificadores y pedales de distorsión.

Hasguitar 
http://adf.ly/1UwCUP
Este fabricante,menos conocido, lo he añadido ya que tienen una amplia gama de guitarras y bajos por un precio reducido. Esta marca británica contiene tanto eléctricas y acústicas como electroacústicas. Pasa lo mismo que en la marca anterior en cuanto a la similitud de modelos pero dado que el precio se rebaja tanto la encuentra más que válida.El único inconveniente es que si se trata de enviar fuera de europa tendrá que buscarse su distribuidor en Amazon o Ebay. 

domingo, 13 de diciembre de 2015

El mundo de las pentatónicas



 ¿Blues?¿Rock? ¡Improvisa! 

¿Quién no ha querido improvisar con su guitarra en cualquier tonalidad?

Seguramente si eres un amante del Blues o del buen Rock, habrás intentado en vano alguna improvisación en una tonalidad de esa canción que tanto te gusta. No voy a mentir, no es fácil saber qué notas has de tocar para que no suene a una reunión de gatos enfermos de la garganta, pero con práctica y dedicación todo se puede. Hablo por supuesto de una iniciación a la improvisación pero 
valdrá de sobra para que nos dediquemos a practicar hasta manejarlas por completo .Tratando lo que, en mi opinión, es más importante para manejar las improvisaciones: las escalas pentatónicas. Estas escalas se crearon en la edad media con la intención de facilitar la creación de canciones eclesiásticas y populares:son tan fáciles de usar que si le coges el tranquillo serás capaz de crear muchísimas melodías.

En la teoría
Se forman principalmente eliminando los semitonos de las escalas mayores y dejando las notas primera,tercer y quinta del tono. Por ejemplo La menor natural será LA SI DO RE MI FA SOL LA , siendo la tercera DO y la quinta MI . De esa forma suprimimos los semitonos existentes entre SI y DO y entre MI y FA, dejando tanto DO como MI. Esto sucede en todas las tonalidades tanto mayores como menores, siendo las mayores en el pentagrama: 


Como podemos observar, la escala se reduce haciendo que únicamente utilicemos 5 notas, de manera que al improvisar sobre estas todas suenen acorde con el tono.


En la práctica 
Vale,ya sabemos cómo se forman, pero ¿de qué me servirán en la guitarra?Para empezar a aprender a usar la escalas pentatónicas mayores, menores y de blues; sólo hay que aprenderse un determinado número de frases o diagramas. Éstos se situarán en los trastes teniendo en cuenta la tonalidad de nuestra canción. Estas frases son las siguientes 


Esta es la tablatura de La Mayor pentatónica, la usaré para enseñar los fraseos de esta escala. Los puntos rojos serán las notas tónicas (en este caso LA) y los verdes el resto. Colocando estos puntos en la nota requerida de la canción podremos obtener toda la escala


En el caso de la menor usaremos estos fraseos usando el mismo método anterior.
En cuanto a la de blues, solo añadiremos a estas notas la sexta añadiéndole un bemol, por ejemplo:

lunes, 5 de octubre de 2015

Acordes:De iniciación a maestría

¿Estáis deseando tocar la guitarra?


1-Iniciación
En el siguiente apartado se expondrán los acordes esenciales para la iniciación en el mundo de las guitarras,con la finalidad de acompañar canciones o melodías.Primero cabe decir la nomenclatura inglesa de las notas y por lo tanto los acordes que se asocian con cada nota musical.Es simple: partiendo del LA , que se corresponde a la letra A,se nombrarán de la siguiente forma:

>A-La (La,Do,Mi)   >C-Do (Do,Mi,Sol)     >E-Mi (Mi,Sol,Si)      >G-Sol(Sol,Si,Re)
>B-Si (Si,Re,Fa)      >D-Re (Re,Fa,La)        >F-Fa (Fa,La,Do)

Y sus tablaturas en tonos mayores son las siguientes:

2-Complementación de canciones
Ahora nos meteremos más profundamente en el acompañamiento de canciones básico.En este apartado se entrará en acordes mayores y séptima,junto a su orden según la tonalidad de la canción
3-Acompañamiento de canciones básicas
A partir de 4 acordes que (en mi opinion) son lo mas sencillos de transpasar y en función de la tonalidad vocal de cada uno o de las notas de la melodía ya creada se le sumarán tonos o semitonos para hayar la nota deseada.Para ello,usaremos los acordes

De este modo,por ejemplo,para tocar la mayoría deciones en DO se usarán lo acordes DO,LAm,FA,ySOL o SOL7.

4-Acompañamiento y composición de canciones complejas
Aquellos que ya conocen los conceptos básicos de armonía,sabrán que hay un gran número de canciones -si no la mayoría-en las cuales  no podrás ceñirte a la utilización de los acordes anteriores,por lo que os dejo la siguiente tabla que os servirá sin duda para cualquier canción basándonos en  la tonalidad de la canción.
      Nos basaremos en los 3 acordes principales de la tonalidad (I,III y V) junto a sus acompañamientos menores y séptimas.La imagen es solo una vista previa puesto que no me cabe en la entrada,así que pueden acceder a ella desde el siguiente link:  http://j.gs/6jKd          
(Siento la calidad,está escrita a mano) 

Espero que os sirva a todos para aprender o componer con este grandioso instrumento.




martes, 29 de septiembre de 2015

Fender Stratacoustic Plus

          

¿Una Stratocaster acústica?

Fender anunció el domingo 29 de septiembre la salida a la venta de la nueva Fender Stratacoustic Plus,de la gama de guitarras electroacústicas Fender Stratacoustic.Estos modelos,al igual que el recién sacado tenían la especial peculiaridad de -a pesar de ser guitarras acústico amplificables- tener la misma forma de la caja que nada más y nada menos las clásicas Fender
Stratocaster.
Mark Knopfler,Guitarrista de Dire Strais,junto a su Fender Stratocaster Dakota Red

        Ésto,Fender Guitars lo ha aprovechado para aque público que ''prefieren la guitarra eléctrica buscan un instrumento acústico versátil''.Por ahora sólo han sacado un modelo en ''Plara Inca'' con abrillantado de Poliuretano, los lados y la parte frontal de la caja con un acabado a base de Fibra Cristalizada.Éste modelo lo han sacado por 498 dólares ( 445 euros al cambio)


              Aquí os dejo la Fender Stratacoustic ¿Qué les parece el modelo? Mi opinión no es muy objetiva:todo el mundo sabe mi obsesión por las Stratocaster.